2 Elementos de la historia clínica
en rehabilitación.
Redacción de
la historia clínica: en el caso de los
servicios de rehabilitación se realiza la historia clínica de rehabilitación:
motivo de consulta, enfermedad actual, antecedentes personales y familiares,
examen físico donde la evaluación se centra en el sistema musculo esquelético,
articular y neurológico, por ejemplo en la evaluación del miembro superior, se
realiza la inspección, palpación, movilidad articular, pruebas funcionales
musculares, evaluación sensibilidad, reflejos osteo tendinosos y luego pruebas
específicas de evaluación de una patología especifica.
Goniometría:
procedimiento que permite medir la movilidad articular. Para ello usamos un
instrumento de medición como lo es el goniómetro. Sus partes son: escala
graduada, brazo fijo, brazo móvil.
·
Goniómetro: instrumento para medir ángulos
·
Plano sagital: plano vertical antero posterior a
través del eje longitudinal del tronco, divide el cuerpo en dos mitades:
derecho-izquierdo
·
Plano frontal o coronal: plano en ángulo recto
vertical, pasa por la sutura frontal o coronal, divide el cuerpo en dos
porciones: dorsal y ventral.
·
Plano horizontal o transverso: cualquier plano
que atraviese el cuerpo paralelo al horizonte, divide en craneal y caudal.
·
Flexión: movimiento de una articulación de tal
manera que dos segmentos adyacentes se acerquen el uno al otro y que disminuya
el ángulo de la articulación.
·
Extensión: movimiento de una articulación de tal
manera que dos segmentos adyacentes se alejen el uno al otro y que aumente el
ángulo de la articulación.
·
Rotación: giro o movimiento de una parte
alrededor de su eje.
·
Supinación, pronación, eversión, inversión,
abducción, aducción flexión plantar y dorsiflexión.
Pruebas
musculares manuales: permiten medir la fuerza muscular que un musculo o grupos
musculares pueden ejercer en un movimiento particular.
Se puede
evaluar y clasificar en 5 grados: 5,4
3,2,1,0.
·
Grado 5 (normal): Arcos de movilidad completo
contra la gravedad con resistencia completa.
·
Grado 3 (Aceptable, o funcional): arcos de
movilidad completo contra la gravedad, pero NO vence resistencia externa.
·
Grado 2 (pobre): Arcos de movilidad completa con
eliminación de la fuerza de gravedad
·
Grado 1 (indicios): prueba de contractilidad
muscular voluntaria visible y palpable, sin movimiento articular
·
Grado 0 (Nula) no hay contractilidad muscular
voluntaria. (5)
Marcha
Es la forma de
caminar de un individuo, realizado de forma coordinada, simétrica, armónica, de
bajo consumo de energía y cuya finalidad es la locomoción. Existen dos fases
del ciclo normal de la marcha: Fase postural o de apoyo cuando el pie se
encuentra sobre el suelo y la fase de balanceo o de oscilación cuando se mueve
hacia adelante. La fase de apoyo ocupa el 60% del ciclo de la marcha y la fase
de balanceo el 40%
A grandes rasgos
un ciclo de la marcha se inicia con el choque del talón de un pie y culmina con
el choque del talón del mismo pie, la fase de apoyo se divide en fase postural:
·
Choque del talón.
·
Desaceleración pie sobre lo plano
·
Postura intermedia o apoyo intermedio
·
Impulso
Fase de
balanceo:
·
Aceleración
·
Oscilación intermedia
·
Desaceleración
El gasto de energía es bajo gracias al movimiento ondulante fluido y
suave del centro de gravedad, ubicado entre la parte anterior de cuerpo
vertebral de la 5 vértebra lumbar, y el promontorio.
Mi mamá me mima
ResponderEliminar