4 Ejercicio Terapéutico
Definición de Ejercicio
terapéutico: es la prescripción del movimiento corporal con el fin de corregir,
mejorar o mantener una función, sea la de un grupo muscular específico o la de
todo el cuerpo. Al formularse el ejercicio debe tenerse en cuenta que este
genera respuestas localizadas o sistémicas en el aparato locomotor y en los
sistemas cardio vasculares y nerviosos. La prescripción debe ser especifica y motivante
para asegurar su adecuado cumplimiento por parte del paciente y debe
modificarse según evolucione la condición del paciente. Hipocrates fue el
primero en afirmar que el “ejercicio fortalece al cuerpo mientras que la
inactividad lo deteriora”. (7)
Musculo: es el
nombre que se le da a los órganos encargados del movimiento, la postura y
locomoción cuya característica principal es la contractilidad.
Composición del musculo estriado esquelético:
Tipo de fibras
musculares.
A grandes
rasgos tenemos dos tipo de fibras musculares: tipo I de contracción o sacudida lenta, rojas, baja tensión muscular y resistentes a la fatiga (Glicolisis aeróbica) y
tipo II que se dividen en II A sacudida
rápida, fuerza moderada, resistente a la fatiga (Glicolisis anaeróbica) y las
IIB sacudida rápida, mucha fuerza hipertrofiadas, rápidamente fatigable
(sistema de los fósfagenos ATP-Fosfocreatina)
Contracción
Isométrica: el musculo mantiene la contractilidad o tensión muscular sin
movimiento articular. Se dosifica como tipo de ejercicio y tiempo de mantener
la contracción muscular, sin mantener la respiración (fenómeno de vansalva)
Contraccion
Isotonica: en ella el musculo aumenta la tensión en sus fibras y se produce
movimiento articular, y se subdivide en contracción concéntrica: es
aquella en la cual el músculo a medida que aumenta su tensión y contractilidad
la fibra muscular se acorta y disminuye el ángulo articular. El ejemplo es
realizar una flexión del codo levantando una mancuerna, el bíceps braquial se
acorta, aumenta su tensión y disminuye el ángulo articular. Contracción
excéntrica: es aquella en la cual aumenta la tensión y contractilidad de la
fibra muscular, pero se produce en el sarcomero alargamiento y aumenta el
ángulo articular. También se le llama contracción negativa, en el ejemplo de la mancuerna, luego de
levantarla realizamos el descenso controlado, aumenta la tensión muscular y aumenta
el ángulo articular. Contracción Auxotónica: es un tipo de contracción
isotónica que se presenta al usar ligas de resistencia, o resortes en la cual a
medida que el musculo se acorta la tensión muscular por resistencia externa
aumenta exponencialmente al final del movimiento (ley de Hooke para los
resortes y ligas). Contracción isocinetica: es un tipo de contracción
muscular isotónica en la cual en todo el rango articular se mantiene la misma
tensión muscular, la actividad modelo son los ejercicios en el agua y la
natación. Contracción pliométrica: donde se realiza movimiento rápido y
potente que involucra el pre estiramiento del músculo y activa el ciclo de
elongar y acortar la fibra muscular para producir una contracción concéntrica
más fuerte son utilizados específicamente para miembros inferiores, dando
énfasis en el salto.
Tipos de ejercicio
según Contracción (contractilidad) muscular:
·
Ejercicios isométricos: se contrae el musculo de
forma voluntaria o contra una resistencia fija manteniendo la contractilidad
por 6 segundos o mas.
·
Ejercicios isotónicos: con sus fases concéntrica
y excéntrica, pueden usar la resistencia corporal como aparatos externos,
barras, mancuernas, ligas
·
Ejercicios pliometricos: diversos desniveles
para realizar los saltos
·
Ejercicios isocineticos: uso de tanques de
hidroterapia o en una piscina, pilates o en su defecto, si tienen los sistemas
de multifuerza Nautillus que cumplen con
este principio de ejercicio isocinetico.
Los ejercicios
según la forma de realización se clasifica en:
·
Ejercicios pasivos: no los realiza el paciente,
lo realiza otra persona o equipo externo. Se usa en parálisis
·
activo asistido: el paciente presenta paresia,
pero no vence la fuerza de gravedad, y realiza actividad muscular asistida
externamente.
·
Activos: fuerza muscular grado 3 en adelante:
realiza ejercicios que vencen la fuerza de gravedad
·
activo resistidos: se realizan según el
principio de sobrecarga progresiva para aumentar fuerza muscular progresiva.
Principio FITT para la prescripccion de ejercicio terapéutico y en
general: toma en cuenta los parámetros de Frecuencia, Intensidad, Tiempo y Tipo de actividad.
·
Frecuencia: El parámetro a usar es el
número de días por semana que entrenamos, si vamos por buen camino, adaptación,
si fallamos en la recuperación, es más probable que tengamos una lesión por sobreuso. Que es lesión por sobreuso:
aquella que ocurre cuando realizamos una actividad repetitiva a la cual no
estamos adaptados. En caso de infra uso, el cuerpo tiende a lesionarse. Cuanta
recuperación necesitamos? Depende del daño sobre el musculo (tiempos
estipulados para recuperación).
·
Intensidad: dependerá si es por
sobrecarga progresiva: los ejercicios isométricos se mantienen inicialmente por
6 segundos y luego se aumentan hasta 10 o 12 segundos; los ejercicios de
sobrecarga progresiva con pesas, se
realiza un ejercicio especifico y se coloca peso referencial que pueda hacer 8
repeticiones antes de aparecer la fatiga, y mantiene este peso hasta que logre
hacer 12 repeticiones, para el próximo entrenamiento aumenta de 10 al 20% de la
carga o hasta que haga 8 repeticiones y vuelve a aumentar hasta llegar a 12
repeticiones, en la frecuencia cardiaca
calcular nuestro máximo de frecuencia para la edad y entrenar entre el 60 al
80% de nuestra frecuencia cardiaca máxima,
y el test de cantar y hablar, por la relación que hay entre la acidosis
metabólica (acumulación del acido láctico) y el tampón del aumento de la
frecuencia respiratoria. Si hacemos un ejercicio aeróbico que nos dificulta
cantar mientras lo realizamos estamos aproximadamente en el 60% de nuestra
capacidad y si no podemos hablar estamos en el 85% aproximadamente.
·
Tiempo: cuanto
tiempo debemos ejercitarnos en cada sesión. Debemos tomar en cuenta el
tiempo de recuperación, si la frecuencia o intensidad se incrementa, aumenta la
posibilidad de daño o lesión. La regla es: incrementar de 10 a 20% la carga por
semana para evitar lesión.
·
Tipo de ejercicio: en este apartado es el que
mas nos guste o disfrutemos para podernos apegar lo mejor posible al plan de
entrenamiento.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjApNQqt3ep6AZLWNFKCFGmio8vdFaVaqI1-15JXQg5JM0IjeOO98VIng0VZdMUtFmuNIH4m0nj0FO7gl0K-zHJ19oGuYUxXq1YvYxmENCdN7TeEBcblo6S-jE8CPmjZVJ3kAsDioLYu9E/s320/ejercicio+3.jpg)
Finalidad del
ejercicio terapéutico:
·
Fuerza: aumentar la fuerza de un musculo,
repeticiones con cargas progresivas.
·
Resistencia: aumentar la tolerancia, altas
repeticiones que producen modificaciones en la estructura muscular
·
Coordinación: el fundamento es que la práctica y
la realización repetida del movimiento y el gesto organiza engramas que luego
se realizan con menos esfuerzo y de forma automática.
·
Amplitud de movimiento articular: evaluación con
goniometría, y la prescripción del ejercicio apropiado.
·
Velocidad: propósito es acortar el tiempo de
realizar un movimiento.
Mango Habanero - Mapyro
ResponderEliminarDirections to Mango 세종특별자치 출장안마 Habanero (San Fernando Valley) with Mapyro. Realtime driving directions to Mango Habanero, 7011 Highway 용인 출장마사지 90, San Fernando Valley, based 순천 출장안마 on live 전주 출장샵 traffic 시흥 출장안마 updates and road