3 Medios Físicos en Rehabilitación
Agentes
físicos: es el uso del calor (termoterapia), el frio (crioterapia), Ultra
violeta, hidroterapia, la fluido terapia, la sauna y la electricidad con fines
terapéuticos.
Termoterapia:
es el uso de calor con fines terapéuticos niveles terapéuticos entre 40 y 45 °
Celsius y tiempo de exposición no mayor a 30 minutos. Tenemos modalidades de
calor superficial y profundo.
Modo principal de
transferencia del calor
|
Modalidad
|
Profundidad
|
Conducción
|
Compresas calientes.
Baño parafina-parafangos
|
|
Convección
|
Fluido terapia
Hidroterapia
Aire Humedo
|
Calor Superficial
|
Conversión
|
Calor radiante (IR)
Laser
Microonda
Onda corta
Ultra sonido terapéutico
|
Calor profundo
|
Kottke et al. 1997. Cap 13
Diatermia y terapéutica superficial con calor, laser y frío. En Krusen Medicina
Física y Rehabilitacion. 4ta ED. Panamericana pag 295
Efectos fisiológicos del calor:
·
Efectos metabólicos: acelera reacciones químicas
y enzimáticas, acelerando los procesos de reparación tisular
·
Efectos vasculares: vasodilatación, aumenta la
actividad leucocitaria y la fagocitosis
·
Efectos neuromusculares: aumenta el umbral del
dolor en nervios periféricos, acelera la velocidad de conducción nerviosa, en
el huso neuromuscular disminuye la velocidad de disparo y por ende disminuye el
espasmo muscular, y mejora la respuesta del órgano tendinoso de golgi, lo cual
produce disminución del espasmo muscular.
·
Efectos sobre el tejido conectivo: mejora las
propiedades visco elásticas, facilitando la movilización articular, cicatrices
retractiles y adherencias.
·
Efecto analgésico: por una parte disminuye la percepción
del dolor por la diferencia de temperatura entre la piel y los tejidos más
profundos y fríos, por el mecanismo de la compuerta de Melzack y Waalk (teoría
de la compuerta).
Indicaciones de la
termoterapia:
Procesos inflamatorios sub
agudos y crónicos
·
Afecciones del sistema musculo esquelético:
artrosis, artritis no activa ni inflamatoria, espasmos musculares sub agudos,
rigidez articular
·
SCRD, enfermedad de rainaud, dupuitren,
dismenorrea
Precauciones y
contraindicaciones:
·
No aplicar en pacientes con alteración de la
sensibilidad (debe evaluarse la sensibilidad térmica)
·
No aplicar en caso de alteración de riego
sanguíneo (aumento de demandas metabólicas imposibles de suplir, con el
correspondiente riesgo de isquemia y necrosis tisular.
·
No usar en caso de riesgo de hemorragias:
trastorno de la coagulación, hemofilia, dengue, contraindicado en traumatismo
agudos , heridas recientes o abiertas, esguinces agudos
·
En neoplasias, ya que aumenta el crecimiento
tumoral; por globo ocular o gónadas, abdomen o región pélvica en mujeres
embarazadas
·
Precaución en tanques de hidroterapia, cuando el
paciente está sumergido hasta el cuello por posible vasodilatación, hipotensión
e incluso pérdida de conocimiento.
Técnicas de
aplicación de calor:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhi80jFgki_4eVqBMZPdGe_qgoscAEaxRypRvTOtPXSJva8OZ25XBaULS4UIJNZryHoAOAX9P8p1jyjfew1PFl-xef6YFIC95Zn5sbqRfx4ClOQERM8zSbnSadsPXMK20OM8Ugvw2Vu8kQ/s320/termo1.jpg)
Por conducción: Compresas húmedas,
bolsa de agua caliente; Almohadilla eléctrica, baños de parafina o parafangos
Por conversión: Radiación
Infrarroja lumínica o no lumínica
Calor profundo: US, diatermia por
onda corta y microonda.
Contraindicaciones del calor
profundo: igual que para el calor superficial, agregando en el caso de Ultra
sonido: no usar en epífisis de crecimiento, neoplasias, ojo, gónadas o útero
grávido por riesgo de cavitación y contraindicación absoluta por riesgo de
accidente eléctrico en paciente con marcapaso.
Agentes
físicos profundos: medios terapéuticos que producen calor penetrando hasta
estructuras situadas profundamente como fascias, músculos y tejidos
periarticulares. Son Ultrasonido terapéutico, diatermia onda corta y microonda.
Contraindicaciones
del US:
Modalidad continúa:
Epífisis en crecimiento,
globo ocular, útero grávido, gónadas por fenómeno de cavitación; presencia de
marcapaso, hemorragia, prótesis total, implantes acrílicos, metálicos,
silicona, DIU, tumores, fracturas (excepto pulsado)
Crioterapia.
Conjunto de
procedimientos que usan el frío con fines terapéuticos
Efectos
fisiológicos del frío:
·
Efecto sobre nervios periféricos: analgesia,
enlentecimiento de la velocidad de conducción,
·
Luego de 20 a 30 minutos puede provocar daño en
el nervio (neuropraxia)
·
Efecto sobre la fuerza muscular: mejora luego de
la aplicación por breves períodos de tiempo
·
Efectos neuromusculares: disminuye temporalmente
la espasticidad, clonnus
·
Efectos en síndrome post traumático: disminuye
la formación del edema, hematoma
·
Quemaduras: disminuye la progresión del daño
tisular luego de la exposición a altas temperaturas.
Riesgos y
precauciones:
·
En caso de HTA, disfunción vegetativa,
afectación del tejido colágeno, aumenta la viscosidad del liquido sinovial y
por consiguiente rigidez articular. Cuidados con quemadura por hielo.
·
Contraindicaciones: trastornos vasculares
periféricos, afecciones que cursen con vasoespasmo, fenómeno de Rainaud, arterioesclerosis,
e hipersensibilidad o alergia al frio.
·
Técnicas de aplicación:
·
Inmersion en hielo, bolsa de hielo, paquetes
cold pack, toallas o compresas frias, masaje con hielo, aerosoles
refrigerantes, criocinetica y baño de contrastes
Electroterapia:
Es el
empleo de la corriente eléctrica como
agente terapéutico.
Corrientes
electroterapéuticas: existen dos tipos: alterna y continúa
·
Alterna: flujo de electrones cambia
constantemente de dirección o se invierte la polaridad.
·
Continua o galvanica: flujo unidireccional de
electrones.
Forma de Onda.
Los aparatos al recibir la energía, los componentes internos del circuito son
capaces de alterar el flujo de corriente y producir un tipo de onda variable
con diversos efectos terapéuticos.
Nivel de estimulación:
·
Nivel sensible: bajas intensidades estimulan
terminaciones nerviosas de la piel, provocando analgesia (teoría de la compuerta de Melzack y Wall, 1965) https://youtu.be/ihxJV1rG-qg
·
Nivel motor: aumentando la amplitud aparece
sensación parestesica hasta llegar a aparecer contracciones musculares visibles
y palpables, y si se sigue aumentando la amplitud y la intensidad obtendremos
movilidad articular.
·
Nivel doloroso: se estimulan las fibras A delta
y C, que hace poco tolerable el estimulo eléctrico impartido.
Usos.
Electro
analgesia, estimulación nerviosa neuromuscular, muscular, iontoforesis
reeducación muscular.
No hay comentarios:
Publicar un comentario