1 Definición y fundamentos en
Medicina Física y Rehabilitación
La
Medicina Física y Rehabilitación es una especialidad médica, la cual es
ejercida por un médico con formación de post grado en Rehabilitación Médica. Un
concepto integral de lo que es la especialidad es presentado a continuación,
dado por la Sociedad Venezolana de Medicina Física y Rehabilitación:
Concepto: “Es la rama de la medicina que enfatiza la prevención, diagnóstico y tratamiento de trastornos que puedan causa discapacidad temporal o permanente, especialmente aquellos que afectan al sistema musculo esquelético, nervioso, y aparato cardiovascular y pulmonar. La especialidad se focaliza en la restauración de la función en pacientes con problemas que van desde un leve trastorno de la movilidad hasta aquellos con trastornos cognitivos severos”.(1)
Como
vemos, es una especialidad médica, que fue tomada por mucho tiempo como el
ultimo nivel de prevención de la enfermedad según los niveles de Leavell y
Clark (1965), cuando hablábamos de rehabilitación era el quinto nivel,
actualmente estamos en el primer nivel de prevención de la discapacidad y
protección específica, hacemos diagnóstico y tratamiento de los procesos que
llevan a la discapacidad, en la esfera musculo esquelética, neurológica, cardio
respiratoria, en el area de la comunicación y lenguaje, la deglución y desde el
punto de discapacidad mental intelectual y psico social.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgiPzPejkWyneYw5dN4eAjIMGTa7NwDyT0bFk8Vn8U9EwPC_1gmnY0oHhIEG-REiHj7KVEJiOSbGppV7_4-XFCk0o87zOCidu3FRiovW3cGPYjRsPbG6INLLqUOVbXn-aVgbFJl8Ma0r2w/s320/conceptos.jpg)
Actualmente
se toma en cuenta las actividades que estas personas con esta condición si
pueden realizar, y por respeto a ellos se les ha dejado de llamar discapacitado, minusválido, impedido, o el
mocho o cojo o tuerto…. Todas estas palabras que irrespetan la condición de ser
humano, ahora se les llama persona con discapacidad: motora, visual, auditiva,
intelectual, etc.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj7bOb8S-m0rDlxLnaI-MllHs89Rp4wBz6FZxDcULqWeazPRKLBn0RIkrhSrVcQ7jiX3ar0Gi1-kPcHySnkmg11TovRJMWWu22cXyru4TKAP8G95IA22476kIC7hI9Qvb5UrYvXdF6HcjQ/s320/cif.jpg)
·
Funciones Corporales: son las funciones
fisiológicas y psicológicas de los sistemas del cuerpo.
·
Estructuras Corporales: Son partes anatómicas
del cuerpo como órganos, miembros o extremidades y sus componentes.
·
Deficiencias: es la perdida de la función de un
órgano, aparato o sistema, de forma congénita o adquirida, y puede ser temporal o permanente.
·
Actividad: Es la realización de una tarea o
acción relativa a todos los aspectos de la vida humana, y tiene relación de las
funciones del cuerpo con frecuencia, de una manera intencionada, ejemplo:
amarrarse la trenza de los zapatos, cepillarse los dientes, vestirse, etc.
·
Participación: trata de las circunstancias
sociales en relación con el funcionamiento de un individuo en diferentes áreas
de la vida. (2)
Habilitación
Infantil: concepto de reciente aplicación que se usa en aquellos casos
donde se presenta retardo psico motor, que no coincide con las etapas de
desarrollo, entrenando a familiares para lograr que el paciente alcance los
niveles de desarrollo neurológico y cronológico. Se aplica en casos de niños
con parálisis cerebral
Fisioterapia:
tratamiento de las enfermedades por métodos no farmacológicos mediante el uso
de ejercicios terapéuticos y el uso de agentes físicos tales como el calor
(termoterapia), frio (crioterapia) y la electroterapia.
Kinesiterapia:
forma del arte de curar caracterizado por el empleo de diversos recursos: movilizaciones,
masoterapia y ejercicios para devolver la normalidad a músculos, articulaciones
y tendones, alivio del dolor, combatir linfedema, restaurar ejes articulares
(posturales) o recuperar funciones de órganos, aparatos o sistemas.
Terapia
Ocupacional: es un medio de tratamiento de rehabilitación para conseguir, a
través de la ocupación, recreo o del gesto del trabajo, la reinserción social y
laboral partiendo de las actividades de la vida diaria (AVD) y de la autonomía
personal.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjAPn7xK_wBj6t17-z7EG3wSNdXYt3b_DwOYOscddN52Ns7bO2RzK4js62sREcRC27DJIDHPZR-h0_uRFmtYwuQ-FBxU9DIu6Zi8S-N9we8xodS3TT57TkA6LIYOa1BaUdhlw5sCe2utcI/s320/reconocimiento.jpg)
Equipo de rehabilitación:
·
Fisiatra (médico especialista en Medicina Física
y Rehabilitación)
·
Foniatra
·
Enfermera en rehabilitación
·
Técnico superior o licenciado en
fisioterapia/terapia ocupacional
·
TSU o Licenciado en terapia de audición y
lenguaje
·
Auxiliares en rehabilitación medica
·
Psiquiatra/Psicólogo
·
Técnico en prótesis-ortesis
·
Trabajadora social
Pacientes que deben ser atendidos
en un servicio de rehabilitación
·
Correcta referencia medica al servicio
·
Trastornos musculo esqueléticos, lesiones
musculo esqueléticas y tendinosas derivadas de la actividad diaria: trabajo,
deporte, ocio o distracción. Amputaciones, tratamiento pre y post operatorio de
cirugía de la mano, ortopedia y traumatología.
·
Trastornos neurológicos, SNC y Periférico
·
Enfermedades reumatológicas y del colágeno
·
Miopatías-distrofias musculares
·
Defectos oseos y articulares
·
Enfermedades cardiovasculares y del aparato
respiratorio
·
Pacientes pediátricos (habilitación-rehabilitación)
·
Rehabilitación de Trastornos de la comunicación.
·
Rehabilitación funcional del ciego total y baja visión