1 Definición y fundamentos en
Medicina Física y Rehabilitación
La
Medicina Física y Rehabilitación es una especialidad médica, la cual es
ejercida por un médico con formación de post grado en Rehabilitación Médica. Un
concepto integral de lo que es la especialidad es presentado a continuación,
dado por la Sociedad Venezolana de Medicina Física y Rehabilitación:
Concepto: “Es la rama de la medicina que enfatiza la prevención, diagnóstico y tratamiento de trastornos que puedan causa discapacidad temporal o permanente, especialmente aquellos que afectan al sistema musculo esquelético, nervioso, y aparato cardiovascular y pulmonar. La especialidad se focaliza en la restauración de la función en pacientes con problemas que van desde un leve trastorno de la movilidad hasta aquellos con trastornos cognitivos severos”.(1)
Como
vemos, es una especialidad médica, que fue tomada por mucho tiempo como el
ultimo nivel de prevención de la enfermedad según los niveles de Leavell y
Clark (1965), cuando hablábamos de rehabilitación era el quinto nivel,
actualmente estamos en el primer nivel de prevención de la discapacidad y
protección específica, hacemos diagnóstico y tratamiento de los procesos que
llevan a la discapacidad, en la esfera musculo esquelética, neurológica, cardio
respiratoria, en el area de la comunicación y lenguaje, la deglución y desde el
punto de discapacidad mental intelectual y psico social.
Dentro
de los conceptos básicos tenemos los de deficiencia, discapacidad y persona con
discapacidad. La deficiencia es la perdida de la función de un órgano,
aparato o sistema, de forma congénita o adquirida, y puede ser temporal o permanente. Por ejemplo,
un esguince de tobillo es una deficiencia temporal musculo esquelética y
ligamentaria, que nos limita para la deambulación, por otra parte, una amputación de una extremidad es una
deficiencia permanente musculo esquelética que nos limita la deambulación. La
segunda puede ser adquirida (accidente, cirugía por una lesión tumoral) o una
deficiencia congénita de una extremidad. La Discapacidad es la perdida
de la capacidad para realizar una función, debido a una deficiencia, en los dos
ejemplos anteriores, tenemos perdida de la capacidad para la deambulación, por
lo tanto es una discapacidad para la locomoción. Por último persona con
discapacidad: es aquella persona, con nombre y apellido, que tiene una
condición que no le permite realizar una función de acuerdo al contexto
personal, social y cultural en la cual se desenvuelve, por ejemplo, en
occidente no es tan importante lograr sentarse en el suelo o en cuclillas o de
rodillas, como lo es en la cultura oriental.
Actualmente
se toma en cuenta las actividades que estas personas con esta condición si
pueden realizar, y por respeto a ellos se les ha dejado de llamar discapacitado, minusválido, impedido, o el
mocho o cojo o tuerto…. Todas estas palabras que irrespetan la condición de ser
humano, ahora se les llama persona con discapacidad: motora, visual, auditiva,
intelectual, etc.
Ahora
bien, uno de los elementos más importantes para calificar y clasificar la
discapacidad es la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la
Discapacidad y la Salud, (CIF), la cual se publicó en 1999 y es el referente
mundial para evaluar la discapacidad, es un complemente de la Clasificación
Internacional de las Enfermedades, ya que en la CIF no se habla de enfermedad
sino de la discapacidad por enfermedad y su repercusión en la salud. Este
documento busca simplificar el entendimiento de los estados funcionales,
establecer un lenguaje común para describirlos y lograr la codificación
sistematizada de esta información que sirva tanto a los sistemas de salud
local, regional, nacional e internacional. Esta clasificación toma en cuenta
tres dimensiones: Funciones y estructuras corporales, deficiencias, Actividad (Discapacidad) y participación
(barreras arquitectónicas, productos y tecnologías).
·
Funciones Corporales: son las funciones
fisiológicas y psicológicas de los sistemas del cuerpo.
·
Estructuras Corporales: Son partes anatómicas
del cuerpo como órganos, miembros o extremidades y sus componentes.
·
Deficiencias: es la perdida de la función de un
órgano, aparato o sistema, de forma congénita o adquirida, y puede ser temporal o permanente.
·
Actividad: Es la realización de una tarea o
acción relativa a todos los aspectos de la vida humana, y tiene relación de las
funciones del cuerpo con frecuencia, de una manera intencionada, ejemplo:
amarrarse la trenza de los zapatos, cepillarse los dientes, vestirse, etc.
·
Participación: trata de las circunstancias
sociales en relación con el funcionamiento de un individuo en diferentes áreas
de la vida. (2)
Habilitación
Infantil: concepto de reciente aplicación que se usa en aquellos casos
donde se presenta retardo psico motor, que no coincide con las etapas de
desarrollo, entrenando a familiares para lograr que el paciente alcance los
niveles de desarrollo neurológico y cronológico. Se aplica en casos de niños
con parálisis cerebral
Fisioterapia:
tratamiento de las enfermedades por métodos no farmacológicos mediante el uso
de ejercicios terapéuticos y el uso de agentes físicos tales como el calor
(termoterapia), frio (crioterapia) y la electroterapia.
Kinesiterapia:
forma del arte de curar caracterizado por el empleo de diversos recursos: movilizaciones,
masoterapia y ejercicios para devolver la normalidad a músculos, articulaciones
y tendones, alivio del dolor, combatir linfedema, restaurar ejes articulares
(posturales) o recuperar funciones de órganos, aparatos o sistemas.
Terapia
Ocupacional: es un medio de tratamiento de rehabilitación para conseguir, a
través de la ocupación, recreo o del gesto del trabajo, la reinserción social y
laboral partiendo de las actividades de la vida diaria (AVD) y de la autonomía
personal.
En Venezuela,
en el artículo 81 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, de
1999 habla de los derechos de las personas con discapacidad, y el 05 de enero
de 2007 se promulgo la Ley para personas con
discapacidad, y en ella aparecen los conceptos de discapacidad, persona con discapacidad
(articulos 5 y 6), y se realiza una evaluación de las personas con
discapacidad, según la CIF, siendo
evaluados por médicos especialistas en evaluar la discapacidad,
entendiéndose que la discapacidad es permanente, y grado II o mas en escala de
0 a IV de gravedad; realizar la
calificación y clasificación de la persona con discapacidad,(articulo 7), la
cual se dirige con esta calificación al CONAPDIS, quien le certifica el tipo y
grado de discapacidad entregándose un carnet de persona con discapacidad, el
cual tiene múltiples beneficios otorgados por la Ley, desde posibilidades
laborales, descuentos en pasajes aéreos, marítimos o terrestres, cola
preferencial, ayudas tanto económicas, becas, asi como ayudas técnicas que minimicen
el impacto de la discapacidad. Para más información consultar la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (3) y la Ley para personas con
discapacidad (4)
Equipo de rehabilitación:
·
Fisiatra (médico especialista en Medicina Física
y Rehabilitación)
·
Foniatra
·
Enfermera en rehabilitación
·
Técnico superior o licenciado en
fisioterapia/terapia ocupacional
·
TSU o Licenciado en terapia de audición y
lenguaje
·
Auxiliares en rehabilitación medica
·
Psiquiatra/Psicólogo
·
Técnico en prótesis-ortesis
·
Trabajadora social
Pacientes que deben ser atendidos
en un servicio de rehabilitación
·
Correcta referencia medica al servicio
·
Trastornos musculo esqueléticos, lesiones
musculo esqueléticas y tendinosas derivadas de la actividad diaria: trabajo,
deporte, ocio o distracción. Amputaciones, tratamiento pre y post operatorio de
cirugía de la mano, ortopedia y traumatología.
·
Trastornos neurológicos, SNC y Periférico
·
Enfermedades reumatológicas y del colágeno
·
Miopatías-distrofias musculares
·
Defectos oseos y articulares
·
Enfermedades cardiovasculares y del aparato
respiratorio
·
Pacientes pediátricos (habilitación-rehabilitación)
·
Rehabilitación de Trastornos de la comunicación.
·
Rehabilitación funcional del ciego total y baja visión